
29 Oct El eje hipotálamo, hipófisis, ovarios en Medicina China
¿Sabías que en los antiguos tratados de Medicina China, de más de 2000 años de antigüedad, ya se hablaba de un eje similar al del hipotálamo-hipófisis-ovarios?
Lo llamaban «eje Corazón-Útero», donde se incluye al cerebro dentro del concepto corazón y a los ovarios dentro del concepto útero. Esta teoría explicaba la relación de la esfera mental y emocional con un buen funcionamiento del sistema reproductor femenino y la salud hormonal.
Según la ciencia ya sabemos que hay una conexión cerebro-ovarios debido al eje hipotálamo-hipófisis-ovarios, donde se producen multitud de acciones entre ellos que son necesarios para diversas funciones ginecológicas. Pero este eje pueden alterarse debido a desajustes en el sistema nervioso, estrés intenso y continuado, alteración del ritmo circadiano, ciertas mediaciones, trastornos metabólicos, inflamatorios, del sistema inmune, alimenticios, entre otros.
Pero en Medicina China no solo se habla a de ese “estrés” como el estrés mental que entendemos hoy en día, sino también de un estado emocional intenso o no tan intenso pero muy continuado en el tiempo.
Estas emociones pueden ser de tipo exceso (estrés mental, nerviosismo, enfado, frustración, rabia, euforia exacerbada, miedos, etc) o de insuficiencia (tristeza, apagamiento, desazón, apatía). Según la Medicina China, cada una de ellas afecta de manera diferente al ciclo hormonal puede dar lugar a diferentes desajustes, entre ellos problemas del ciclo menstrual y de fertilidad.
Para las mas curiosas, os dejo una representación de textos de la Medicina China de los canales energéticos (meridianos) por las que se realiza esta conexión:

Melina Makarian.
Licenciada en Medicina China por University of Wales, especialista en salud femenina y fertilidad natural con más de 15 años de experiencia.
Consultas ONLINE o presenciales en Málaga y Torremolinos.
Para más información, consúltame tu caso.
___
Sin comentarios